El síndrome del músculo piramidal, también conocido como síndrome piriforme, es una causa frecuente de dolor en la región glútea que puede irradiar hacia la parte posterior del muslo, simulando una ciática. A pesar de su alta prevalencia, suele confundirse con otras patologías, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento.
Este síndrome se produce cuando el músculo piramidal comprime o irrita el nervio ciático a su paso por la región pélvica. En la mayoría de los casos, la fisioterapia es el tratamiento de elección, ya que permite liberar el atrapamiento y recuperar la función sin necesidad de cirugía.
En FisioClinics Bilbao aplicamos técnicas específicas de valoración y tratamiento para resolver esta disfunción de forma efectiva y personalizada.
¿Qué es el músculo piramidal y por qué puede causar dolor?
El músculo piramidal o piriforme es un pequeño músculo situado en la parte profunda de la nalga, entre el sacro y el trocánter mayor del fémur. Su función principal es la rotación externa de la cadera y la estabilización de la pelvis durante el movimiento.
El problema surge cuando este músculo entra en espasmo o sufre una contractura mantenida, provocando la compresión del nervio ciático, que pasa justo por debajo o, en algunos casos, a través de él. Esta presión sobre el nervio genera dolor irradiado, muy similar al de una hernia discal.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome piramidal?
Los síntomas del síndrome del músculo piramidal pueden confundirse con otras patologías lumbociáticas. Sin embargo, existen algunos signos característicos:
- Dolor profundo en la nalga, a menudo unilateral.
- Irradiación hacia la parte posterior del muslo, pero sin afectar a pie o tobillo.
- Empeoramiento del dolor al estar sentado, al subir escaleras o al cruzar las piernas.
- Sensación de quemazón, hormigueo o adormecimiento parcial.
- Molestias al hacer presión directa sobre el glúteo (signo de Freiberg o test de Pace positivo).
Una correcta evaluación funcional y una exploración manual permiten diferenciar esta afección de otras lesiones del nervio ciático o de origen lumbar.
¿Qué causas provocan el síndrome del piramidal?
Las causas más frecuentes de esta disfunción incluyen:
- Sobreuso deportivo (correr, ciclismo, halterofilia).
- Microtraumatismos repetitivos en la región glútea.
- Posturas mantenidas en sedestación.
- Alteraciones en la biomecánica de la marcha o carrera.
- Disimetrías en la longitud de las piernas.
- Disfunciones pélvicas u otras lesiones musculares asociadas.
El tratamiento será más efectivo si se identifica y corrige la causa que mantiene el espasmo muscular.
¿Cómo trata la fisioterapia el síndrome del músculo piramidal?
La fisioterapia para el síndrome piramidal busca reducir la contractura muscular, aliviar la presión sobre el nervio ciático y restablecer el equilibrio biomecánico. En FisioClinics Bilbao, aplicamos un enfoque progresivo y basado en la evidencia.
Algunas de las técnicas utilizadas son:
- Terapia manual para liberar el músculo piramidal y otros músculos pelvitrocantéricos.
- Estiramientos específicos de cadera guiados y adaptados al dolor.
- Punción seca para desactivar puntos gatillo profundos del glúteo.
- Ejercicios de movilidad lumbopélvica y estabilización del core.
- Neurodinamia para mejorar la movilidad del nervio ciático.
- Reeducación postural y entrenamiento funcional.
El tratamiento también incluye pautas para modificar actividades de riesgo, mejorar la ergonomía y prevenir recaídas.
¿Cuánto tiempo tarda en mejorar?
La evolución dependerá de la cronicidad del cuadro y de la participación del paciente en el proceso. En casos agudos, el dolor suele reducirse notablemente en pocas sesiones. En cuadros más crónicos, el tratamiento puede durar entre 4 y 8 semanas.
La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, la fisioterapia evita la necesidad de tratamiento farmacológico prolongado o cirugía, con resultados sostenibles en el tiempo.
Conclusión
El síndrome del músculo piramidal es una causa común de dolor ciático que puede resolverse eficazmente mediante fisioterapia. En FisioClinics Bilbao, te ofrecemos un enfoque individualizado, centrado en la recuperación funcional y la prevención de recaídas, para que puedas volver a moverte sin dolor y con total seguridad.

















