El síndrome del túnel carpiano es una patología muy común, especialmente en personas que realizan tareas repetitivas con las manos, como escribir en el ordenador, utilizar herramientas o tocar instrumentos. Aunque suele tratarse con ejercicios y en algunos casos con cirugía, cada vez se reconoce más el valor de las técnicas de liberación miofascial como parte del tratamiento conservador. En este artículo te explicamos cómo estas técnicas pueden aliviar los síntomas del túnel carpiano y cómo las aplicamos en FisioClinics Bilbao dentro de un enfoque integral.
¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?
Se trata de una compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, un canal estrecho ubicado en la muñeca por donde también pasan tendones flexores. Esta compresión provoca:
- Hormigueos y entumecimiento en los dedos (sobre todo pulgar, índice y medio).
- Dolor que puede irradiar al antebrazo.
- Debilidad en la mano y dificultad para agarrar objetos.
Las causas más comunes incluyen sobreuso, inflamación, posturas mantenidas o incluso problemas a nivel cervical o fascial que afectan la movilidad del nervio.
¿Qué es la liberación miofascial?
La liberación miofascial es una técnica manual que actúa sobre el tejido conectivo que envuelve músculos, nervios y órganos: la fascia. Cuando esta se encuentra rígida o adherida, puede limitar el movimiento y generar dolor o compresión de estructuras como nervios.
En el caso del túnel carpiano, la liberación miofascial busca:
- Reducir la tensión en los músculos y fascias del antebrazo y muñeca.
- Mejorar el deslizamiento del nervio mediano.
- Disminuir la presión dentro del túnel carpiano.
- Facilitar una mejor vascularización de la zona.
Zonas clave a tratar con técnicas miofasciales
En FisioClinics Bilbao aplicamos la liberación miofascial no solo en la muñeca, sino también en estructuras que pueden estar indirectamente relacionadas con la compresión del nervio mediano:
1. Muñeca y palma de la mano
- Se trabaja el retináculo flexor (techo del túnel carpiano) y los músculos tenar e hipotenar para liberar la presión sobre el nervio.
2. Antebrazo (flexores profundos y superficiales)
- Los músculos flexores del antebrazo pueden presentar adherencias que tiran del nervio mediano a lo largo de su recorrido.
3. Codo y bíceps
- Especialmente en la zona del pronador redondo, donde el nervio puede quedar atrapado o tensionado.
4. Fascia del pectoral menor y cuello
- Una fascia tensa en el plexo braquial puede afectar la movilidad del nervio mediano desde su origen. En este caso, se realiza una liberación más global, desde el cuello hasta el brazo.
¿Cómo se aplican estas técnicas?
Las técnicas de liberación miofascial pueden realizarse con las manos del fisioterapeuta o con herramientas específicas. Algunas formas de aplicación incluyen:
- Presiones mantenidas y sostenidas sobre puntos de tensión.
- Técnicas de deslizamiento con estiramiento progresivo de la fascia.
- Técnicas en movimiento, donde el paciente realiza gestos mientras se aplica la liberación.
Todas las maniobras se realizan de forma suave, progresiva y sin dolor intenso, respetando los tejidos y la sensibilidad del paciente.
Complemento ideal al tratamiento global
La liberación miofascial es muy útil, pero debe integrarse en un tratamiento completo que incluya:
- Ejercicios de movilidad nerviosa (neurodinamia).
- Fortalecimiento y control motor del brazo y mano.
- Educación postural y adaptaciones ergonómicas.
- Técnicas antiinflamatorias o analgésicas si hay mucho dolor.
En FisioClinics Bilbao combinamos estas estrategias para ofrecer un tratamiento global que no solo reduzca los síntomas, sino que evite su reaparición.
Conclusión
El síndrome del túnel carpiano puede mejorar significativamente con un tratamiento fisioterapéutico que incluya técnicas de liberación miofascial, especialmente si se aplican de forma temprana. Al trabajar sobre el tejido fascial que envuelve y condiciona al nervio mediano, se reduce la presión, mejora el deslizamiento y se alivian los síntomas sin necesidad de intervención quirúrgica. En FisioClinics Bilbao aplicamos estas técnicas dentro de un enfoque integrativo y personalizado, para que recuperes la funcionalidad de tu mano y evites recaídas.